viernes, 17 de octubre de 2014

Querobabi, Sonora.

Querobabi es la población más grande del municipio de Opodepe, ubicado en el estado de Sonora, México. Es famoso por la producción del ladrillo artesanal, del mismo nombre.
La Localidad de Querobabi se encuentra en el Municipio de Opodepe, dentro de la Región Centro de el Estado de Sonora, situada a 112 km. al norte de la capital Estatal, Hermosillo. Del entronque con la autopista Internacional Hermosillo-Nogales, se une a esta Población con una distancia de 8 km.
El Municipio de Opodepe está formado por 10 Localidades, siendo la Comunidad de Querobabi la más grande en cuanto a extensión y número de habitantes y cuenta con el carácter administrativo de Comisaría del Municipio de Opodepe. Esta Comisaría pertenece a la Jurisdicción Legislativa de Ures y a la Jurisdicción Sanitaria No. 1 de Hermosillo, a través de la Coordinación Médica Local No. 1 de la Secretaria de Salud del Estado de Sonora.
Tiene una superficie territorial en su zona urbana de aproximadamente 92 hectáreas. Los límites y colindancias de esta Comunidad son:
·         Norte: Con el municipio de Benjamín Hill, a una distancia de 20 Km.
·         Sur: Con el municipio de Carbó a 45 Km.
·         Este: Con Opodepe, su cabecera municipal a una distancia de 57 Km.

·         Oeste: Con el municipio de Trincheras a 8 km.






¿Como se creo Querobabi?
La secuencia de los propietarios de esta construccion ha sido la siguiente:

1.- José Joaquin Suárez Fernández (originario de Pueblo de Alamos) y su esposa.
Jesús Colosio, hermana de Severino Colosio hermano de el bisabuelo de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el malogrado candidato a la Presidencia de la Republica asesinado en 1994 y tambien hermana de Fco. Colosio comerciante que se abastecia de mercancías en el Sur de la República finado en 1884, al parecer de fiebre amarilla y cuya tumba se encuentra a escasos 200 metros al oeste de el casco de la Hacienda.

2.- Jesús María Suarez Colosio (Hijo de José Joaquin Suárez Fernández) y su esposa Loreto de la Vara Valenzuela (originaria de Opodepe, Sonora).

3.- Alejandro Suárez de la Vara (hijo de Jesús María Suárez Colosio) y su esposa Luisa Romero.

4.- Evalina Suárez Romero hija de Alejandro Suárez de la Vara.

5.- Elvira Suárez Romero e hijo Luis Vicente Alejandro Plascencia Suárez.

En la Hacienda se estableció la primera tienda dentro de el entonces Ejido de Querobabi, estaba localizada en la esquina frontal izquierda, donde se podian encontrar artículos varios, siendo los mas abundantes los importados de los Estados Unidos, vendiéndose entre la propia servidumbre, asi como a la población proveniente de otras regiones y la resiente de el pueblo.

De las etnias originales de estas regiones se citan indios opatas, yaquis y pimas, aun se pueden encontrar restos de piedras afiladas entre el pueblo y la hacienda que muestran los sitios donde habitaban los indios, los cuales cremaban a sus muertos y enterraban los restos en ollas de barro. 
En el año 1880 se inicia el trazado y construcción de la linea ferrocarrilera Sur Pacifico de México que corria entre Nogales, Sonora y Guadalajara Jalisco, entrando en funciones en el año de 1884.

Poco antes Don Jesús María Suarez Colosio construye la primera casa en el pueblo para sus hijos Carlos y José Joaquin Suarez Soto. Este último instala la primera tienda de abarrotes en el pueblo la cual tambien funcionaba como botica, zapateria, gasolinera, etc. Llevando el nombre de La Cholla, inaugura tambien la primera cantina, muriendo ironicamente en el año 1901 a consecuencia de complicaciones del alcoholismo. No existe un dato preciso de cuando se empezó a poblar de manera formal la Localidad, pero si se sabe que fue a consecuencia de el establecimiento en este lugar de la estacion de el Ferrocarril San José de Querobabi a donde emigraron habitantes de Opodepe, Meresichic, Tuape y Pueblo Viejo, para establecerse a vivir en las partes adyacentes a las vias entre los años 1880 y 1884.
En 1904 se construyo un pozo para agua del ferrocarril, actualmente en uso, y hasta 1909 se instalo el depósito de agua. En 1907 se construyo el primer almacen para el ferrocarril.

Al término de la Revolucion fue nombrado Presidente Ejidal Jesús María Suarez de la Vara, siendo el primero de la Comunidad. Posteriormente Don Alejandro Suarez de la Vara, hermano del anterior, fue la primera autoridad politica de este lugar en ser nombrado Comisario.

En 1924 se forma el Ejido de Querobabi dotandolo, por resolucion presidencial de 500 hectareas de terreno para la agricultura, en 1931 se aprueba una ampliación de este.

En 1947 se termino de construir la primera escuela primaria, siendo el primer director el profesor Jesús Maria Estrella, en el mismo año se establece la primera biblioteca cuyo edificio posteriormente fue usado como Comisaria y en la actualidad funciona como Comandancia de Policia (actualmente desocupada para la Comandancia estrenar edificio junto a la Comisaria).

En 1957 llego a la población Don Santos Castañeda quien impulsó la industria de el ladrillo, ó adobe quemado, así como la fabricación de teja y loseta, industria que se ha convertido en principal fuente de trabajo hasta la actualidad, existiendo varias ladrilleras en la Comunidad.

En 1973 se hace la perforación de un pozo de agua potable, y se instala un tinaco con capacidad aproximada los 50,000 litros. En el mismo año se construye la casa rural de salud y se establece la primera Tienda Conasupo . En 1980 es fundada la sala de cultura que duró como tan solo 4 años y actualmente es utilizada como biblioteca publica.

Un trabajo titulado Exploracion Sanitaria e Inmunidad Antibacteriosa e el año de 1950, donde refiere la presencia de un minimo porcentaje de representación de las etnias Pima, Opata y Yaqui, actualmente la población mestiza, se aprecian multiples indicios de migración en los apellidos de origen aleman (Ejemplo: Brokman y Ainza) ó español (Garcia) e incluso chino (Lao, Wong y Fiu, el cual fue cambiado a Gracia para evitar la deportación durante la época de la deportación de ciudadanos chinos a principios del siglo pasado a la región China).

                                        
                                                 
                                                   

                                               ¿Que pasa en Querobabi?
En este pueblo existen varias tradiciones, eventos que sobresalen, algunas fechas especiales, personajes que marcaron huella y muchas cosas mas... Te invito a descubrirlo. 



SEMANA SANTA EN QUEROBABI

Querobabi tiene una tradicion unica en su manera de celebrar la semana santa. Se asemeja a las celebraciones de otras partes de sonora, en la que algunos  miembros de la comunidad se visten de "FARISEOS" que para nosotros es ponerse una mascara de algo feo (para reflejar la maldad del almaa del grupo que condeno y crucifico a Jesus) y para esconder quienes son las personas detras de las mascaras, los fariseos hablan solo a traves de un chiflito y caminan a pasos cortos o brincaditos, lo cual los hace muy chistosos y continuamente hacen bromas a los conocidos y hasta visitantes del pueblo. 
Durante la semana Santa participan en la representacion de los oficios y procesiones. Antiguamente era una ocasion muy solemne y los fariseos se apegaban a las reglas y seriamente junto con las rezadoras, hacian los oficios del jueves Santo y Viernes Santo, para culminar el sabado a medio dia en "LOS AZOTES".
Los azotes es lo que hace a Querobabi famoso por su peculiar tradicion de castigar a los fariseos por haber sido malos y haber hecho danio a jesus. Se coloca en la explanada del pueblo un palo de madera donde amarran a una efigie de Judas, esto es un mono hecho y relleno de tela, alrededor del cual se forma una circulo con los fariseos.  Alrededor de este, se estacionan "ANGELITOS" que son niños vestidos de tunica blanca, con varas de jecota  (protegidos por un "padrino"). LosAngelitos son los que azotan a los fariseos a veces hasta sangrar. Un fariseo puede recibir entre 20 y 100 azotes, ya que para "calentar" se van azotando entre ellos despacito para ir preparandose. 
Al terminar los azotes (mas o menos una hora) alguien "quema el mono" es decir prenden en fuego la efigie de Judas y los fariseos tiran sus vestiduras, disfraces y mascaras al fuego, mientras este arde, se lee en altavoces el llamado "Testamento de Judas" que es un escrito en forma de verso, similar a las "calaveras" que son comunes en México el dia de los muertos. en este testamento, se finje que Judas deja sus pertenencias a los personajes mas conocidos del pueblo, en este testamento -que es colaboración anónima de todas las personas en el pueblo-  se hace broma de los acontecimiento del año, de los pormenores y hasta chismes. 
Algunos fariseos solo toman la ocasion para ponerse una tremenda borrachera, pero hay quienes aun lo hacen con devocion y por honrar la tradicion que ha sido pasada de padres y abuelos a las nuevas generaciones, que mal que bien, se organizan para cada año continuarla. Gracias a esto, los visitantes y los originarios de Querobabi que regresan cada semana santa a celebrar y convivir con la familia y los viejos amigos, podemos tener ocasion de reir y bailar ya sea en el gran baile del sabado de gloria o en la calle dando la vuelta y saludando amigos.

La celebracion ya tiene poco de el sentido religioso que la originó, pero definitivamente es una celebracion única, solo en Querobabi  se azota a los fariseos.



Mira estos vídeos:






                        UNIENDO RECUERDOS
                                       Juego de veteranos
Durante varios años consecutivos se ha realizado en Querobabi, Sonora el encuentro de béisbol de veteranos llamado Uniendo Recuerdos, tantos nombres...tantas hazañas....tantas historias...y las que faltan por venir. Han sido varios de reuniones familiares, de encontrarse con amigos, de pasar un buen tiempo divirtiéndose y haciendo lo que más nos gusta en el pueblo: Jugar y/o presenciar un juego de béisbol, o si lo quiere ver como un pretexto mas para que el pueblo este de fiesta otro fin de semana.
 









DesfilesEventos, etc









 





Para saber mas de Querobabi podrás entrar a diferentes paginas o ver algunos vídeos...



Sitios en Facebook:

Sitio oficial: Querobabi.com


2 comentarios:

  1. Muy buena investigacion sobre los origenes del pueblo y el rancho!! Que bien que por la página :), me da gusto que te haya gustado mi foto de los fariseos para ponerla en tu sitio.
    Traigo la idea de crear una pagina tambien de querobabi, te molesta si pongo algo de tu página?, por supuesto, poniendo tu nombre como la fuente/autora.

    ResponderEliminar